INTRODUCCIÓN::
El Programa Madre-Padre Canguro tiene como objetivo el diagnóstico oportuno, la atención y el proporcionar seguimiento a niños prematuros y de bajo peso al nacer. Surge como respuesta a una situación crítica de complicaciones neurológicas, infecciosas, de abandono o desapego familiar, con limitación de recursos de alta tecnología, bajas condiciones socioeconómicas y una elevada morbilidad y mortalidad neonatal. El programa demuestra su efectividad porque es una herramienta para detectar de forma oportuna el riesgo de daño neurológico, permite además un tratamiento temprano con seguimiento a largo plazo para mejorar y/o disminuir el potencial invalidante por lo que es considerado entre las prioridades de Salud Pública debido a su alta incidencia. También se considera una medida preventiva y un instrumento que facilita la interacción madre-padre-hijo favoreciendo la lactancia materna y el desarrollo integral del sistema nervioso central, beneficiando el apego emocional, además de mejora la calidad de vida de la familia.
Para lograr esto se han implementado técnicas de evaluación neurológica siendo la más representativa la de la Dra. Saint Anne Dargassies contemplando como base el neurodesarrollo, el tono muscular y la coordinación y cronología de los reflejos y como aspectos fundamentales la continuidad del desarrollo secuencial y ordenado y universal, la estrecha relación entre estructura y funciones; además de la importancia y variabilidad del medio ambiente.
Con la instalación del programa surgió la necesidad de valorar el desarrollo y crecimiento para detección y tratamiento de signos de alarma de daño neurológico durante las etapas más tempranas en la infancia con la implementación de Programa de Estimulación Temprana que permite el la valoración neuroconductual del desarrollo del lactante con la aplicación de examen neurológico y escala de Denver.
¿EN QUÉ CONSISTE?
En cuanto el niño se estabiliza metabólicamente y función vital el niño será candidato de entrar al programa, el niño es extraído de la incubadora y se inicia el apego piel a piel, pasándose al menor al pecho de la madre, recibiendo estímulos proveniente de la voz, el latido cardíaco materno, el movimiento, las caricias y leche materna, permaneciendo en estas condiciones setenta y dos horas en el área de cuidados intermedios neonatales bajo supervisión de un equipo multidisciplinario.
Una vez extraído al niño de la técnica habitual ingresa al Programa de Estimulación Temprana en donde se valora su desarrollo con la escala de Denver Gesel y se realiza la capacitación de los padres en técnicas de ejercicio y masajes, así como estimulación sensoperceptiva y motriz.
CONCLUSIONES:
El programa es un modelo de relación de costo-beneficio con el cual se incrementa la supervivencia del bebé, se mejora su calidad de vida y se evita el abandono o desapego tan frecuente en estos casos. Es recomendable el programa como instrumento que permite prevenir, y detectar oportunamente alos niños con alto riesgo neurológico. Además podemos decir que cumple con los siguientes parámetros del Programa de Calidad de Atención a la Salud:
- Integridad: se valora al niño desde la etapa perinatal y se hace un seguimiento longitudinal en el desarrollo
- Oportunidad: se realiza la detección, diagnóstico y tratamiento desde su nacimiento
- Contenidos técnicos: la valoración se hace a través de escalas de medición
- Continuidad: ya que se cuenta con niños que han sido estudiado logitudinalemente hasta los dieciséis años
- Calidad humana: la oportunidad que tiene la madre, el padre y los familiares de tener un contacto precoz y emotivo con el niño, estimula el apego y la relación integral en la familia
INFÓRMATE!!
1. American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn and Section on Surgery, Canadian Pediatric Society and Fetus and Newborn Committee Prevention and Management of Pain in the Neonate: An Update. PEDIATRICS Vol. 118 No. 5 November 2006. pp. 2231-2241.
2. Matías Vieira G. La iniciativa de Humanización en Cuidados Neonatales. Revista Chilena de Pediatría. 2003 Vol 74 No. 2;197-205.
No hay comentarios:
Publicar un comentario